Jul 15, 2020 Noticias Colòn Locales, Regionales 0
“Estamos atravesando el momento más delicado de la pandemia”
En declaraciones al Diario La Opinión de Pergamino, el Dr. Walter Martínez, Director Ejecutivo de la Región Sanitaria IV, Insistió en no relajar los cuidados, incluso en las ciudades con pocos casos, porque la situación epidemiológica puede cambiar de un momento a otro si no se extrema la prevención. Asimismo, el colonense se refirió a la tarea de respuesta diagnóstica del Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas “Doctor Julio Maiztegui” y a la tarea rigurosa que están realizando los equipos de salud de la región en el marco de la contingencia.
En el plano social, Martínez insistió en la necesidad de fortalecer en la ciudadanía la idea de que el sistema de salud funciona con un carácter solidario y regional. Esto en respuesta a las controversias que generó en los últimos días la posibilidad de que los hospitales provinciales de la región pudieran recibir pacientes de otras localidades de la zona que cuentan solo con efectores municipales para atender la demanda asistencial de pacientes con Covid-19. En relación a la curva de contagios, el ex Director del Hospital Municipal de Colón destacó que aún se esperan semanas críticas, por lo que llamó a extremar las medidas de prevención a nivel individual y colectivo.
¿Cómo observan el comportamiento de la pandemia en los municipios que están bajo su órbita?
Estamos atravesando un momento en el que crece el número de contagios en varias de las localidades que forman parte de nuestra región y esto obedece a múltiples factores. Lo que observamos es que el comportamiento de la pandemia no está siendo el mismo en todos los lugares. Uno de los factores que analizamos es el de la localización geográfica: Los municipios de la región que están más alejados del área metropolitana de Buenos Aires, como Pergamino, Rojas y Colón son los que hoy han tenido una menor cantidad de casos y los que han tenido que realizar un número menor número de testeos por casos sospechosos. Sí observamos en el conjunto que la puerta de entrada del virus a las localidades tiene un nexo de vinculación con el Amba o con localidades del segundo cordón del Conurbano Bonaerense. A pesar de que todos los intendentes creen que han tomado todas las medidas preventivas y han realizado todos los controles, la migración de personas habilitadas para circular por sus tareas esenciales ha contribuido en algunos lugares a la propagación de un virus que tiene alta contagiosidad. Advertimos, además, con preocupación que cuando se produce un foco en un determinado lugar hay mucho de imprudencia de la gente y un bajo acatamiento a las medidas preventivas y de distanciamiento social.
¿Cómo juega el relajamiento de las medidas de prevención en este tipo de situaciones?
Generan una enorme consecuencia sanitaria. Creemos que incluso en las poblaciones que no han tenido una casuística importante las medidas no deben relajarse. Hay que estar muy atentos porque alcanza con mirar hacia ciudades vecinas para confirmar que en la medida que no se respeten las medidas, el virus aparece y se disemina con mucha facilidad, cambiando de un momento para otro la situación epidemiológica de una ciudad. En la región hay ciudades que, de no tener casos, en una semana llegaron a 20 y en tres o cuatro días los duplicaron.
¿Hay ciudades que hayan ingresado en una instancia de circulación comunitaria del virus?
No podríamos decir que hay transmisión local. La casi totalidad de los casos detectados son por contactos estrechos y cuentan con un nexo epidemiológico establecido. Igualmente, esto es muy dinámico. Independientemente de esta definición hay intendentes que han tomado la decisión de retroceder en sus fases para imponer medidas más restrictivas orientadas a controlar la cadena de contagios. Pero en términos generales la mayoría de los municipios de la Región Sanitaria IV están en fase 4 y 5. Las ciudades con mayor número de casos positivos de la región son Salto, Baradero y San Pedro.
¿Consideran que ya ha llegado el pico de la enfermedad en la región?
De acuerdo a lo que estamos viendo y en función de la comunicación permanente que tenemos con el Ministerio de Salud estamos atravesando el momento más delicado de la pandemia en el territorio bonaerense y transitando las semanas en las que se esperan el máximo de contagios. Esperamos que esto se vaya entrando en una meseta para luego comenzar a bajar. Pero son días en los que tenemos que ser muy cautos.
¿Cuántas muestras de diagnóstico se envían al Instituto Maiztegui?
Al inicio de la pandemia se procesaban 15 muestras diarias tomadas en la región. Ahora estamos superando las 70. Esto muestra de algún modo el comportamiento de la pandemia. Tuvimos un mes con 16 casos positivos a nivel regional y ahora estamos teniendo un promedio diario de entre 15 y 16 positivos. Estamos en un momento complicado, pero el sistema de salud está respondiendo muy bien. Gracias al trabajo de los intendentes y los equipos de salud las situaciones han podido manejarse. La mayoría de los pacientes infectados de nuestra región han sido personas de entre 25 y 50 años que no han requerido de hospitalización o han necesitado cuidados mínimos. Solo tres han necesitado estar en Terapia Intensiva y los decesos que hemos tenido han sido de pacientes con patologías preexistentes.
Mar 08, 2021 0
La banda de cumbia santafesina debía presentarse este sábado en Cruz del Eje, pero quienes los habían contratado no les pagaron y los músicos decidieron retirarse. Los Palmeras no ofrecieron un...Crees que esta bien que liberen los accesos de la ciudad?
Votos Totales: 2